A Milan Kundera, o mejor dicho a su obra, lo conocà azarosamente perdiéndome entre la bibioteca de mis padres. Eran aquellos dÃas mÃos adolescentes en los que los libros empezaban a ser algo más que elementos decorativos.
La insoportable levedad del ser vino a ser una obra iniciática hacia el existencialismo de un joven. Aquel chaval que fuà empezaba a atisbar interrogantes pesados que se compensaban con la ligereza de una edad entregada a otras cosas…
En ese mágico equilibrio de la vida por descubrir apareció este tipo checo, con sus preguntas inicialmente retóricas que al final obtenÃan cumplida respuesta, una respuesta que te exponÃa desnudo ante tus propias dudas nacientes sobre lo que es existir, sobre lo que es conseguir un pedazo de inmortalidad en la cadencia de segundos propicios para ello.
Sin duda un autor muy especial para mà cuyo ranking de tres novelas fundamentales (recomendadas encarecidamente), vienen marcadas por esa primera lectura ya citada.
Top 3 novelas recomendadas de Milan Kundera
La insoportable levedad del ser
Ya citada en otro momento en este espacio, pasarÃa a un hipotética final junto a muchas otras. Donde más se marca esa insoportable levedad que anuncia el tÃtulo es en el amor, o mejor dicho en el desamor siguiente que se siente incapaz de recuperar lo que fue.
Mezclar amor y filosofÃa es como unir pasión y raciocinio, conseguir narrarlo es algo asà como escribir de toda la existencia humana. Y de esa simple y leve noción va este libro del que ya indiqué: Los instantes particulares o la existencia en general.
Tratar de alcanzar los sueños o impregnarse de la magia del momento que pasa. Equilibrios imposibles del mero hecho de ser. Jamás encontrarás una novela de tintes filosóficos que te permita acceder de manera tan ligera a las ideas más sofisticadas, esas que planean en torno a la existencia de nuestros sentimientos y de nuestro mundo como una percepción casi inseparable.
La inmortalidad
Voy a ser previsible, enormemente predecible. Pero es que las obras geniales tienen dificil discusión. Y si vienen de dos en dos pues al final es cuestión de casualidades lo que determina el primer y segundo puesto.
De este novela me quedo con la idea de Agnes. Una imagen de la mujer que posa para la historia, que parece sobreactuar pero que realmente solo trata de hacerte ver esa inmortalidad del instante. El instante en el que te mira y el momento preciso en que se despide. Agnes marca los tiempos desde aquà hasta la eternidad.
Se trata de aprender a discernir esas imágenes subjetivas que detienen nuestro mundo para aproximarnos a un olimpo de dioses de plena existencia, justo antes de perder pie y volver a hundirnos en el valle.
Y de nuevo filosofÃa, sabidurÃa de mentes plecaras de la Historia que se detuvieron en algún momento a contemplar la gracia del gesto. SabidurÃa occidental para descubrir que no se sabe nada cuando la magia ocurre.
Como contrapeso de la historia conocemos al profesor Avenarius, capaz de desprenderse de sus complejos de mortalidad para entregarse al olvido y al fatuo intento de prolongar la belleza de lo efÃmero.
El telón
Los motivos de Kundera para entregarse a la literatura como cauce para sacudir su filosofÃa al mundo. La vieja pregunta sobre por qué se escribe justificada en la propia historia de la literatura, en el sentir inmortalizado en obras por escritores gigantescos.
«Sólo el gran arte de la novela es capaz de desgarrar por un instante el telón de prejuicios y preinterpretaciones con que desciframos no sólo nuestra vida sino la historia entera de la humanidad.
Más aún: tal vez la novela sea el último observatorio que nos permite abrazar la existencia humana en su conjunto y lanzar «una mirada al alma de las cosas».
El novelista y ensayista milan kundera nos invita en el telón a participar en el secreto diálogo que mantienen los grandes nombres de la tradición occidental.
Unas obras iluminan a otras, los escritores descubren aspectos inusitados en sus antecesores, que a su vez inspirarán a sus sucesores de muy diversa manera: Rabelais, Cervantes, Diderot, Fielding, Flaubert, Joyce, Kafka, GarcÃa Márquez… El resultado es una pequeña y particular «pléyade» literaria que kundera comparte con los lectores y una iluminadora historia personal de la literatura».
Otros libros recomendados de Milan Kundera
Un Occidente secuestrado
Considerando a Kundera uno de los más brillantes escritores europeos del siglo XX, pretender recuperar nociones sociológicas del siglo XX europeo sin contar con él serÃa dejarse toda esa literatura que encierra el relato más real de los sucesos. Y como suele pasar con lo escrito por mentes tan preclaras como la de Kundera, recuperar ciertos textos supone el descubrimiento de profecÃas autocumplidas en fondo y forma…
La cultura checa de los años sesenta del pasado siglo gozó de una sorprendente vitalidad: la literatura, el teatro y el cine mostraban una originalidad y diversidad excepcionales, en vivo contraste con la acelerada descomposición de las estructuras polÃticas y los embates de una férrea censura. Esta obra contiene dos textos del gran intelectual checo: su discurso ante el Congreso de Escritores de 1967, en el que abogó valientemente por la autonomÃa de la cultura y la libertad de los creadores, y Un Occidente secuestrado (1983), un extenso artÃculo que en su momento suscitó un vivo debate polÃtico en las principales publicaciones culturales europeas.
En el contexto de su pequeño paÃs, en plena dictadura comunista, el autor se pregunta por el peso de la barbarie en la historia y en la vida de los seres humanos, y de forma premonitoria, advierte de las amenazas de Rusia (entonces la Unión Soviética) frente al resto de Europa.