Entre los siglos XIX y XX dos escritoras gallegas acopiaron el necesario reconocimiento literario de lo femenino en la esfera nacional Emilia Pardo Bazán, a quien hoy traigo a colaciĂłn y RosalĂa de Castro, de quien ya hablarĂ© algĂşn otro dia en este mismo espacio.
Los pequeños pasos de esa necesaria igualdad social siempre han partido desde esferas de lo cultural antes incluso que desde lo polĂtico, o quizás lo primero como motor de lo segundo. Sin esa conciencia social derivada de la evidente equiparaciĂłn creativa e intelectual, el reconocimiento paulatino es menos posible.
Y cierto que por aquellos años quedaba todo por hacer para esa igualdad efectiva en multitud de aspectos. Pero el camino empezó a trazarse hacia el horizonte gracias a escritoras como Emilia.
Más allá de esta necesaria y ligera escenificaciĂłn histĂłrica, hablar hoy de Emilia Pardo Bazán es asomarse a una autora erudita, actualizada con las nuevas corrientes naturalistas europeas y que incluso rompĂa (o más bien complementaba, porque el arte siempre debe entenderse como una suma de perspectivas) el anterior visionado narrativo romántico de su antecesora RosalĂa de Castro.
Bien es cierto que el tandem que compuso junto a Benito PĂ©rez Galdos, siempre considerado a medio camino entre lo literario y lo amoroso, fructificĂł en ambas partes en sinergias argumentales en las que unas veces Emilia Pardo Bazán y otras PĂ©rez GaldĂłs, acometĂan nuevas empresas literarias con ese punto de realismo que bordeaba la crĂłnica o el costumbrismo para muy distintos estratos sociales, desde su aristocracia de cuna hasta el proletariado que asomaba como una realidad creciente en España.
Su carrera literaria no solo se centrĂł en la novela. La más prolĂfica escritora española de los siglos XIX y XX tambiĂ©n ejerciĂł como periodista, ensayista, crĂtica, por supuesto poeta, pero tambiĂ©n escribiĂł teatro, tradujo, editĂł libros y colaborĂł en la reivindicaciĂłn del feminismo a travĂ©s de la cultura.
Top 3 libros recomendados de Emilia Pardo Bazán
Los pazos de Ulloa
Naturalismo sĂ, pero ajustado a la realidad de la España que todavĂa necesitaba asomarse a un realismo plenamente consciente para asomarse a esas nuevas corrientes que sonaban como ecos desde la vecina Francia.
Y esta novela es eso, un brindis con Zola desde el sur de los Pirineos, una asunciĂłn de los nuevos referentes literarios rupturistas con el romanticismo pero con un revisionado para el imaginario peninsular.
Claro está que una novela realista como esta queda acotada por las circunstancias particulares de su ubicaciĂłn geográfica. Porque los pazos gallegos de 1886 suponĂan una idiosincrasia propia dentro del ideario caciquil, la ilusiĂłn de viejas glorias y la autĂ©ntica decadencia de un imperio español en constante sangrĂa.
Y ahĂ es donde conocemos a unos personajes duros como aquellas tierras, oscuros en ocasiones como el cielo plomizo y expuestos a un espejo entre lo urbano y lo rural que parece acabar reflejando mundos distintos.

InsolaciĂłn
Para una mujer, atreverse a escribir segĂşn quĂ© historias podĂa acarrer riesgos considerables en cuanto a la desconsideraciĂłn y la repudia. La libertad de pensamiento y exposiciĂłn del mismo siempre ha sido motivo de conflictos histĂłricos, pero en el caso femenino el dilema se elevaba a la enĂ©sima potencia.
A poco que te sumerges en la novela, considerando interesante la introducción en la doble vara de medir entre lo masculino y lo femenino en cuanto al acercamiento al sexo, entiendes el porqué de ese conatos de rechazo.
Si además la pretencionsa voluntad femenina de disertar sobre el sexo se completa con escenas circundantes sobre pasiones y amores directos, el asunto todavĂa pudo acercarse más al escándalo moral.
Sin embargo hoy, esta novela se convierte en un testimonio feminista en los ámbitos más intimistas de finales del siglo XIX. Por ello, una novela muy recomendable sobre algo tan humano como soterrado desde la visión femenina de la época.
La madre naturaleza
El mejor testimonio de que Emilia Pardo Bazán no se iba a dejar amedrentar por los crĂticos de esa inmersiĂłn en el naturalismo y el realismo palmario de nuestro paĂs es esta novela continuaciĂłn de Los pazos de Ulloa.
La historia sigue bajo los pasos de Julián, mantenido como personaje enlace entre las dos novelas bajo su condiciĂłn de párroco y desde Ă©l la pauta moral debida para posibles desvarĂos del ser humano.
La aparición de Gabriel Pardo sustenta una acción comprometida con la misma intención realista de la primera parte, enfocándose hacia relaciones humanas más crudas y en ocasiones desconcertantes.
2 comentarios en «Los 3 mejores libros de Emilia Pardo Bazán»