Siempre es buen momento para ofrecer una perspectiva general sobre la extensa bibliografĂa de este acadĂ©mico de la lengua, capaz de conjugar el lenguaje mĂĄs exquisito con la acciĂłn mĂĄs trepidante, una gran manera de enriquecer en lenguaje y entretener manifestada en toda la obra de Don Arturo PĂ©rez Reverte. Tal vez otros autores debieran aprenderâŠ
- Obras de Arturo Pérez-Reverte en orden cronológico
- El husar
- El maestro de esgrima
- La tabla de flandes
- El club Dumas
- La sombra del ĂĄguila
- Territorio Comanche
- La piel del tambor
- La carta esférica
- La reina del sur
- Cabo Trafalgar
- El pintor de batallas
- Un dĂa de cĂłlera
- El asedio
- El tango de la guardia vieja
- El francotirador paciente
- Hombres buenos
- Las aventuras del capitĂĄn Alatriste
- FalcĂł
- Eva
- Los perros duros no bailan
- Sabotaje
- Una historia de España
- Sidi
- La cueva del cĂclope
- Linea de fuego
- El italiano
- RevoluciĂłn: Una novela
- preguntas frecuentes sobre arturo pérez reverte
Porque uno de los mĂĄs notables valores de un escritor es, para mĂ, la versatilidad. Cuando un autor es capaz de acometer muy diferentes tipos de creaciones demuestra una capacidad de superaciĂłn sobre sĂ mismo, una necesidad de bĂșsqueda de nuevos horizontes y una entrega al genio creativo, sin mĂĄs condicionantes.
Todos conocemos las manifestaciones pĂșblicas de Arturo PĂ©rez Reverte vĂa XL Semanal o en redes sociales y casi nunca deja indiferente. Sin duda esa forma de no ceñirse a lo establecido ya deja patente su tendencia a escribir porque sĂ, como oficio libre, sin imperativo comercial (aunque al final vende libros como el que mĂĄs).
Entrar a detallar su prolĂfica carrera como escritor puede sonar pretencioso. Pero es lo que tiene ser un lector libre. Puedo opinar porque sĂ, asĂ que me atreverĂ© a reseñar todos los libros de Arturo PĂ©rez Reverte, que componen una dilatada trayectoria de, sin duda, uno de los mejores escritores españoles de la actualidad.
Si nos remontamos a los comienzos, comprobamos que las primeras novelas de Arturo PĂ©rez Reverte ya anticipaban los posteriores novelones que nos tenĂa guardados. Pero vamos una a una por orden cronolĂłgico. Bienvenido al universo Reverte, al menos en cuanto a novelas se refiere:
Obras de Arturo Pérez-Reverte en orden cronológico
El husar
Su opera prima, El hĂșsar, se centraba en el siglo XIX. Si bien la trama se adentraba en el periodo histĂłrico correspondiente, con los avatares bĂ©licos en los comienzos de la Guerra de Independencia Española, la novela tambiĂ©n contiene un poso hacia la reflexiĂłn sobre toda contienda.
Los personajes de esta novela aportan ideas y lĂșgubres perspectivas sobre la guerra, algo muy propio para un corresponsal de guerra que se iniciaba en la ficciĂłn literaria. No hay que olvidar sus mĂĄs de 20 años como enviado especial a diferentes conflictos. Dos dĂ©cadas entregadas a la misiĂłn de narrar los horrores de diferentes conflictos armados a lo largo y ancho de todo el mundo.
El maestro de esgrima
El maestro de esgrima fue su segunda novela, publicada en 1988. Para ser su segundo tĂtulo ya fue todo un bestseller; todavĂa evocado hoy como una gran obra de misterio y que aquĂ rescato en su reediciĂłn de abril de 2017.
Amén de representar la España de finales del XIX de manera precisa y preciosisita, en esta obra se abre paso una apasionante intriga. La vida de Don Jaime, el maestro de esgrima toma unos derroteros imprevisibles con la aparición de una enigmåtica mujer que busca adoctrinarse en la ejecución de una estocada propia de Don Jaime.
Coincidencia o no, paralelamente, Don Jaime se convierte en depositario de unos documentos de un marquĂ©s que confĂa en Ă©l para salvaguardar alguna informaciĂłn trascendente. Con la suma de estas dos «coincidencias» la trama se disparaâŠ
La tabla de flandes
ÂżQuĂ© decir de La tabla de flandes? Dos años despuĂ©s de irrumpir con El maestro de esgrima, el autor repetĂa fĂłrmula con tanto Ă©xito o mĂĄs que en su nombrada predecesora.
Siempre con el horizonte de un estilo elegante en las formas y animado en el fondo, el autor se adentra en una nueva obra de misterio que ya casi roza el thriller. El arte, el ajedrez y la historia, una combinaciĂłn fascinante para plantear enigmas del pasado que Julia, una joven restauradora trata de descifrar.
Una novela en la que resulta estimulante adentrarse en la sofisticaciĂłn de su trama, sintiĂ©ndote partĂcipe de ese grado de erudiciĂłn y conocimiento, a la par que se disfruta de un ritmo que jamĂĄs decae. Un ritmo acompasado por sus personajes, impelidos hacia descubrimientos histĂłricos de gigantescas dimensiones.
El club Dumas
El club Dumas es un homenaje al gran escritor Alexandre Dumas, referente del propio autor y mås que posible espejo donde desarrollar el estilo, la elegancia, la profundidad de los personajes y ese punto de literatura muy comercial conseguido a través de nudos y desenlaces apasionantes.
En esta novela, Arturo Pérez Reverte se adentra en un mundo de bibliófilos, donde conocemos acerca del valor de los originales, de primeras ediciones o de posibles manuscritos de grandes obras de Alexandre Dumas y de otros autores.
La historia estå impregnada de un toque decimonónico, con aroma a papel viejo y a tinta de pluma. El conjunto queda colmado con un punto esotérico de los interesantes enigmas a desvelar, sobre todo lo conciernente a un escabrosos libro: Las nueve puertas del reino de las sombras.
La sombra del ĂĄguila
La sombra del ĂĄguila no es de las obras mĂĄs reconocidas de Ărturo PĂ©rez Reverte, pero para mĂ sigue siendo una interesante novela bĂ©lica sobre hechos reales, acontecidos durante la invasiĂłn napoleĂłnica de tierras rusas: la batalla del BerĂ©zina.
En aquella contienda participaban del lado francés presos españoles quienes, vista la desastrosa evolución del enfrentamiento, no dudaron en cambiar de lado cuando pintaban bastos.
El autor juega a media luz entre la realidad y la ficciĂłn, ciñéndose a los resultados y a la verdad Ășltima de los innegables hechos histĂłricos pero transformando su desarrollo para conformar una sugerente historia no exenta de ironĂa y hasta cierto punto parodia sobre los valores en el frente.
Territorio Comanche
Territorio comanche supuso una importante ruptura con la temĂĄtica de ficciĂłn abordada hasta ese momento por el autor. En la obra se detecta una elaboraciĂłn progresiva, una maceraciĂłn pausada, pues en sus pĂĄginas el autor se abrĂa al mundo en su faceta y desempeño como corresponsal de guerra. Porque la obra contiene puntos de ficciĂłn, o al menos de subjetividad, pero siempre empapada de realismo. ÂżCĂłmo olvidar a aquel Arturo PĂ©rez Reverte oculto entre una trinchera en plena refriega? ÂżCĂłmo no iba Ă©l ha dejar parte de sus vivencias en una obra como esta?
Escribir sobre la crudeza de los conflictos armados no debe ser sencillo. En este libro el lenguaje se torna oscuro en ocasiones. Es como si expusiera todo lo que se dejĂł por decir mĂĄs allĂĄ de las grabaciones para las televisiones oficiales.
La piel del tambor
La piel del tambor volviĂł a recuperar al Reverte historiador, al escritor riguroso pero sumamente creativo, el narrador de intrahistorias y al creador de enigmas y misterios fascinantes.
El escritor multifacĂ©tico regresaba a su sitio honorĂfico en la literatura. Y en cuanto a trama y personajes, lo cierto es que lo hacĂa por la puerta grande. La construcciĂłn de esta novela serĂa digna de Ken Follet, un cosmos de personajes y de ramificaciones que confluyen en una intriga fascinante.
En esta novela el autor desatĂł su creatividad, su ingenio y su ya vasto dominio de la creaciĂłn literaria para compatibilizar el hoy y el ayer. Desde la informĂĄtica hasta el siglo XIX, para integrar personajes de toda Ăndole y para mantener siempre un hilo en el que todo lector acaba enredado.
La carta esférica
Arturo PĂ©rez Reverte, si fuera John Smith Westinghouse, alcanzarĂa (si es que no ha alcanzado ya) el nivel de los mĂĄs grandes bestselleres mundiales, a la altura de Follet, Brown o King, solo que en el caso de los dos primeros, con mĂĄs lustre en la forma y mĂĄs poso en el fondo.
Resulta desconcertante como este autor es capaz de encontrar nuevos argumentos de los que tirar para crear nuevas y vibrantes historias como esta de La carta esfĂ©rica. Lo de los barcos hundidos en los mares de medio mundo es un tema curioso, buscadores de tesoros siguen todavĂa sondeando las profundidades de mares y ocĂ©anos.
Y sobre eso va esta novela, el MediterrĂĄneo como improvisado albacea de testimonios navales de incalculable valor y de enorme trascendencia histĂłrica.
La reina del sur
La reina del sur demuestra un interĂ©s literario de Reverte por esas mujeres «diferentes». En un mundo que todavĂa busca la equiparaciĂłn de hombres y mujeres en las altas instancias de mando, pensar en mafias o mercados negros donde una mujer pueda ser la que dirige todo resulta impactante, elevando la valĂa de esa mujer muy por encima de la de cualquier hombre.
Digamos que esa es la perspectiva desde un punto de vista de lectura como aventura criminal. Pero claro estĂĄ que debajo de una trama centrada en el contrabando se desprende el fĂ©tido olor de la corrupciĂłn, la muerte y los conflictos de todo tipo. Teresa Mendoza, la autĂ©ntica reina del sur se verĂa encantada de descubrirse en esta trepidante ficciĂłn sobre su vida y obra.
Cabo Trafalgar
Cabo Trafalgar supuso para Arturo Pérez Reverte la concesión de la Cruz al mérito naval, lo que manifiesta la trascendencia y reconocimiento de la obra. Con los antecedentes de su novela
La carta esfĂ©rica, el autor ya disponĂa de suficiente bagaje como para acometer otra gran historia de temĂĄtica naval. Nos encontramos en plena batalla de Trafalgar, el navĂo español Antilla se dispone a afrontar el combate naval por excelencia de toda la Historia.
Para adentrarnos en el evento histórico, Reverte se encarga de que empaticemos perfectamente por medio de un lenguaje increiblemente variado, vulgar o técnico, pero siempre sumamente apropiado para hacernos vivir en piel cada escena.
El pintor de batallas
El pintor de batallas nos presenta una brillante evocaciĂłn sobre la guerra de los balcanes. Si en el caso de Territorio comanche las escenas tomaban un deje periodĂstico, en esta historia el nudo se mueve por el terreno de las vivencias, de lo que supone una guerra en lo personal, particularmente en el caso de un fotĂłgrafo y un combatiente pero perfectamente extrapolable a todo soldado, civil o vĂctima de aquel conflicto o de cualquier otro.
Pero mås allå de lo trascendente, la historia también aporta un punto de thriller. La visita de Ivo Markovic, uno de los personajes fotografiados por Faulques, toma cauces siniestros por los que la muerte se anticipa como una venganza que se va impregnando de recuerdos y cuentas pendientes.
Un dĂa de cĂłlera
En toda guerra hay un dĂa especialmente virulento, un encuentro infernal en el que los humanos se entregan a la sangre sin contemplaciĂłn alguna. Un dĂa de cĂłlera se centra en el 2 de mayo de 1808 en Madrid. La famosa carga de los mamelucos que de manera tan espeluznante pintara Goya. Se tratĂł de eso, de un dĂa de cĂłlera extendida cual infernal enfermedad.
En este libro Reverte tiene en gran consideraciĂłn la documentaciĂłn histĂłrica, manteniĂ©ndose fiel a los hechos rigurosamente. Pero debajo de lo registrado ocurriĂł lo real. Las pequeñas historias ficcionadas sirven de muestrario de los horrores, aquel dĂa en el que el pueblo se levantĂł contra la invasiĂłn napoleĂłnica.
El asedio
El asedio es una de las obras mås extensas del autor. El acopio de documentación y conocimiento sobre la Guerra de la Independencia Española acabó derramåndose en esta obra, por lo menos en cuanto a la necesaria ambientación en Cådiz entre los años 1811 y 1812. Por lo demås, lo que mueve la trama es la evolución de diversos personajes entrelazados ocasionalmente, una espectacular interrrelación digna del mås trabajado argumento de Ken Follet.
Pero ademĂĄs Reverte consigue diferentes tonos en la obra, instantes en los que la aventura vital de los personajes se desliza hacia el gĂ©nero policĂaco o gira con un ligero tono folletinisco o bien deriva hacia una ramificaciĂłn cientĂfica, todo ello con un nudo consistente y realmente deslumbrante.
El tango de la guardia vieja
Con El tango de la guardia vieja, Arturo Pérez Reverte nos introduce en una historia de amor. Resulta curioso que después de tantas y tantas historias con el trasfondo bélico se lanzara de repente con una novela romåntica. Pero lógicamente no se trata solo de eso.
El verdadero motivo para hablar del amor es circunscribirlo a diferentes momentos histĂłricos. Max Costa y Mecha nos conducen, a travĂ©s de su singular amor, por la melancolĂa, por la sensaciĂłn de lo perdido y, cĂłmo no, algunos de los trascedentes conflictos bĂ©licos del siglo XX.
Al final, llegados a los inspiradores años 60, los enamorados se enfrentan a una inquietante partida de ajedrez. Una interesante y rompedora novela que, por distinta, se la ha colmado de bendiciones y gran ponderación. Puede que asà sea. Para gustos, colores.
El francotirador paciente
El francotirador paciente suena ya de por sĂ, siniestro. Esa paciencia que puede tener bien entrenada un hombre que se dispone a matar, anticipa una nueva obra sobre aspectos insondables del ser humano. Y sin embargo los derroteros de la trama avanzan no del todo en este sentido.
El susodicho francotirador es un tipo controvertido, denominado Sniper, una especie de anonymous con una particular forma de manifestaciĂłn artĂstica. Alejandra Varela, periodista, anda tras su pista. Quiere llegar antes que nadie a Ă©l, encontrar sus motivos y ponerle cara. Pero para llegar a Sniper hay todo un submundo que atravesar, el que se viene creando en nuestras sociedades actuales. Una trama dinĂĄmica, de gran intriga pero con una clara intenciĂłn social.
Hombres buenos
Hombres buenos fueron aquellos que buscaron aportar luz a una España en penumbra. Estå claro que, como académico de la Real Academia de la Lengua, Pérez Reverte descubrió la historia real de Hermógenes Molina y de don Pedro Zårate, los dos enviados por la Academia para conseguir La Enciclopedia de Diderot y DŽAlembert.
El siglo XVIII llegaba a su fin y los academistas de entonces entendĂan que esa gran obra, el Diccionario razonado de las ciencias, las artes y de los oficios podrĂa tener un efecto ilustrador y transformador en una sociedad española entregada a la penumbra del pensamiento y la razĂłn al auspicio de la moral catĂłlica.
El transcurso del viaje entre España y Francia refleja el contraste entre la Europa del sur y la pujante Europa del norte, pero a la par que compartimos esas realidades histĂłricas paralelas, disfrutamos de una magnĂfica aventura, con esos personajes cercanos, con su lenguaje preciso para la Ă©poca y el relato de sus impresiones y vivencias en un viaje hacia la luz.
Las aventuras del capitĂĄn Alatriste
Las aventuras del capitĂĄn Alatriste estĂĄn compuestas por 7 volĂșmenes de lectura perfectamente indepediente, si bien el perfil mĂĄs completo de los personajes se consigue con una lectura completa, consiguiendo asĂ un disfrute muy particular, una especie de premoniciĂłn sobre lo que se puede esperar de cada escena vivida por el mĂtico capitĂĄn.
El capitĂĄn Alatriste es ya un personaje con mayĂșsculas en la literatura hispĂĄnica. Cada una de las 7 novelas por las que trasiega este personaje son una maravillosa aventura en pleno siglo de Oro español.
El fulgor de aquellos años en los que España todavĂa era un faro mundial tambiĂ©n ocultaba sus sombras y miserias, sus afrentas y sus conflictos. Alatriste representa al noble de alma, que no de tĂtulo, al hombre cultivado y valeroso, con un gran sentido del honor y un sable dispuesto para el castigo.
En el volumen que puedes descubrir clicando la imagen se presenta un conjunto de las siete novelas. Sin duda un regalo Ășnico con el que pueden disfrutar jovenes y mayores. Divertimento y aprendizaje con un lenguaje fastuoso.
FalcĂł
FalcĂł. Lo que se anuncia como una prolĂfica serie dispondrĂĄ en breve de su segunda entrega: Eva. Lo que descubrimos en este nuevo personaje de Reverte es una especie de antagonista de Alatriste traĂdo a mitad del siglo XX. FalcĂł es un antihĂ©roe, un espĂa a sueldo, algo muy bien traĂdo para los tiempos que corren.
Un personaje que se mueve en fronteras imprecisas de lo moral pero de gran reputación en esos mundos oscuros que sirven de engranaje para que las cosas, simplemente funcionen. La etapa de los años 30 y 40, con tantos conflictos pasados, vigentes o pendientes supone una fase turbulenta de la historia en la que solo alguien como Falcó sabe como hacerse un sitio y sobrevivir a todo.
Eva
Eva. Lorenzo FalcĂł ya es otro de esos personajes estrella que Arturo PĂ©rez Reverte ha construĂdo con Ă©xito para la literatura hispĂĄnica. Claro estĂĄ que nada tiene que ver este tipo avieso, cĂnico y oportunista con el glorioso Alatriste, pero es el signo de los tiempos. El hĂ©roe cede el testigo al antihĂ©roe como protagonita absoluto. Debe ser cosa del hartazgo ante la visiĂłn de un mal que triunfa, campando a sus anchas en una sociedad anestesiada.
En esta ocasiĂłn, nos ubicamos en marzo de 1937. Lorenzo FalcĂł sigue actuando en la sombra, bajo las directrices de los sublevados, en esa oscura tarea tan necesaria para hacer cambiar el curso de la guerra, si resulta preciso. En la guerra y en el amor todo vale, una frase que parece acuñada para este personaje oscuro, que parece tenerla interiorizada para poder actuar sin escrĂșpulos en esas sombras del espionaje, las conspiraciones y los contactos con el mismĂsimo diablo.
Desplazado a TĂĄnger, Lorenzo FalcĂł tiene la misiĂłn de asestar un golpe al oficialismo español que lo deje desasistido econĂłmicamente, debilitado y sin crĂ©dito alguno con el resto del mundo. Un trabajo sucio que redundarĂĄ en pobreza, miseria y carestĂa para el pueblo. Un desempeño que es menester sea desempeñado desde ese ignominioso espacio que ocupa nuestro personaje, para que ese pueblo por el que supuestamente se luchaba con nobleza, no sepa de tales sucias artimañas.
Frente a Lorenzo emerge Eva, una mujer de aspecto inofensivo que encandila a FalcĂł pero que tambiĂ©n participa de esa guerra sucia, solo que en el bando contrario. En segĂșn que contexto, amar u odiar es solo cuestiĂłn de enfoque, pudiendo transitar de un lado a otro a necesidad. Pero no es menos cierto que en las idas y venidas entre sensaciones antagĂłnicas acaba uno dejĂĄndose jirones del alma, desnudĂĄndose ante una realidad que puede conducirte a replantearte tu lugar en el mundo.
Acostumbrados a la exquisita documentaciĂłn de este autor, entre la que desliza trepidantes historias que nos cautivan por su ritmo vivo, su intensidad emocional y por ese perfecto encaje con la realidad que circunda a los personajes, volvemos a encontrar esa maestrĂa pura, la de una pluma ya acostumbrada a alcanzar las mĂĄs altas cotas de Ă©xito.
Los perros duros no bailan
Los perros duros no bailan. Con las Ășltimas vibraciones de Eva, su anterior novela de la serie FalcĂł, todavĂa reverberando en nuestra memoria lectora, PĂ©rez Reverte irrumpe con una nueva novela que desconozco si serĂĄ de transiciĂłn entre nuevas propuestas de FalcĂł o si supone un cierre de lo escrito en torno a Lorenzo FalcĂł y su singular modus vivendi en plenos años del rĂ©gimen franquista.
Sea como fuere esta novela se presenta como una fåbula de fuerte carga simbólica a través de una personalización que acaba por hacernos olvidar que se trata de una historia de perros. Las vidas de Teo, de Boris el Guapo, de Negro y de muchos otros chuchos se elevan hasta esa condición humanizada que Arturo Pérez-Reverte consigue desarrollar hasta la estrema credibilidad.
No sĂ© si al terminar de leer este libro se podrĂĄ volver a mirar a un perro de la misma forma. Si ya sospechĂĄbamos que en esas miradas expresivas se ocultaba algĂșn tipo de inteligencia por encima de lo sospechado, cuando demos por terminada esta trama confirmaremos todas esas sospechas.
Como buen amante de los animales en general y de los perros en particular, el autor se ha ocupado de presentarnos un escenario completo de ese mundo animal reconocido por medio de la fĂĄbula. Un escenario perruno donde perduran pautas entre lo moral, lo instintivo y lo espiritual. Pautas que antes respetaban los hombres como un conjunto bĂĄsico para mantener un mĂnimo de convivencia entre iguales.
El viaje de Negro en busca de sus compañeros extraviados es también un paseo por todas esas referencias que los perros quizås aprendieran de los hombres en el proceso hacia la domesticación, pero que ahora solo ellos conservan muy por encima de nuestras enseñanzas echadas por tierra para nosotros mismos.
Si algo sobrevive en este mundo despuĂ©s de algĂșn tipo de hecatombe que seguro nos esperarĂĄ mañana o dentro de milenios, solo los perros podrĂan afanarse en recuperar un mundo donde los viejos valores imperen, en primer lugar para la conservaciĂłn de cualquier especie.
Sabotaje
Con esta novela alcanzamos la trilogĂa de la saga FalcĂł, una serie en la que el autor derrocha imaginaciĂłn, oficio y conocimiento de los subterfugios polĂticos en mitad de la Guerra Civil Española.
Porque si bien hablamos de un nefasto periodo, los hechos soterrados entre los desastres de la guerra sorprenden siempre por lo que suponen de mecanismo fundamental para el desarrollo de los acontecimientos. Y ahĂ siempre hay argumentos interesantes para construir novelas emblemĂĄticas.
Los intereses creados, mientras los jovenes se enfrentaban cuerpo a cuerpo en el frente, dan buena muestra de todo lo que se moviĂł en torno al conflicto bĂ©lico de nuestro paĂs. De nuevo FalcĂł toma las riendas de esta historia que transita en la vorĂĄgine de acontecimientos y vivencias que ya nos acompañaron en la anterior «Eva».
De nuevo 1937, esta vez en ParĂs. El 26 de abril de aquel año las bombas asolaron esta poblaciĂłn vizcaĂna, Pocos meses despuĂ©s Pablo Picasso reflejĂł el desastre de los que no pudieron refugiarse. Solo que quizĂĄs entre los meses de mayo y junio en los que el autor acometiĂł la obra, puede que el guiĂłn de la obra no se ejecutara segĂșn los planes del gran creador pictĂłricoâŠ
Una historia de España
Hace poco escuchaba una entrevista a Don Arturo PĂ©rez Reverte abordando el tema de las nacionalidades, del sentimiento de pertenencia, de las banderas y de los que se cubren con ellas. El sentido de ser español estĂĄ hoy intoxicado por percepciones, ideologĂas, complejos y una alargada sombra de sospecha sobre la identidad que sirve a la causa de la polĂ©mica constante en torno a quĂ© significa ser español.
Las etiquetas y el maniqueismo lastran toda nociĂłn sobre lo español, en favor de todos aquellos que confabulan contra el mero hecho de ser, colmĂĄndolo de culpas, abordĂĄndolo desde el prisma interesado de turno que recupera oscuros pasados para sacar partido. La trabajada nociĂłn de que España es ahora lo mismo que cuando era ocupada y patrimonializada por una facciĂłn, supone un reconocimiento absoluto de que todo estĂĄ perdido, de que quienes la transformaron bajo el prisma Ășnico la conservan para sĂ frente a quienes la querĂan como algo mĂĄs plural y diverso.
Flaco favor para una identidad patria que, como cualquier otra, tuvo y tiene sus luces y sus sombras y que a la postre, no deberĂa ser de ninguna ideologĂa sino de quienes habitan ese extraño y concurrido seno patrio. Por eso nunca estĂĄ de mĂĄs prestar atenciĂłn a un cronista fundamental de nuestros dĂas.
Un escritor que trata sin remilgos la causa de lo identitario desde lo anecdĂłtico hasta lo esencial. Porque esta especie de recopilaciĂłn de pensamientos salpican a muy distintos espacios temporales del panorama ibĂ©rico en el que medraban y medran pĂcaros, sinvergĂŒenzas, mentirosos, prestidigitadores del verbo y adoctrinadores sin doctrina propia, desde uno y otro lado del abanico pseudoideolĂłgico.
Y digo âpseudoâ anteponiĂ©ndolo a ideologĂa porque realmente, en muchas ocasiones se trata de eso, de desvestir la mentira, de exhibir la falsedad, de escribir con el estilete mĂĄs hiriente de PĂ©rez Reverte para acabar marcando a cada cual con sus miserias.
El orgullo de ser español o portuguĂ©s o francĂ©s reside en el brillo de la gente aĂșn libre del estigma de ese conductismo hacia la mentira. Para enfrentar un supuesto nacionalismo, los nuevos españoles ofendidos se visten con la bandera opuesta, la que para ellos sĂ que viste de verdad y pureza, la que nunca cobijĂł a malandrines cuando no criminales.
Como si los malos solo pudieran estar en un lado, como si pensar diferente a ellos fuera sumirse en esa España pretendidamente negra que si existe es precisamente por el frentismo enconado en el que unos solo miran con los ojos del ayer, y otros, como hiriente respuesta, se confĂan a los viejos espĂritus.
Porque no es lo mismo reivincidicar la justa restauraciĂłn de derechos y honor de los vencidos en cualquier guerra que pretender sumergir todo lo demĂĄs en la ignominia, hasta el fin de los dĂas y para todo lo que se mueva a su idĂ©ntico paso.
La Historia para Pérez Reverte es un espacio sobre el que disertar libremente, sin el lenguaje encorsetado por lo politicamente correcto, sin deudas con sus posibles partidarios, si compromisos adquiridos y sin intención de escribir nueva historia. La historia también es opinión, siempre que esta no sea esa falsedad interesada tan extendida.
Todo es subjetivo. Y eso bien lo sabe un escritor que necesariamente hace de la empatĂa herramienta de oficio. Y asĂ nos encontramos con este libro que habla de crueldad cuando la crueldad era ley y que se abre al conflicto cuando el choque de ideologĂas derivĂł en la tormenta. España, suma de nacionalidades segĂșn quien lo vea, proyecto por simple conexiĂłn territorial, patria por la mezcolanza compartida desde Pirineos hasta Gibraltar.
Todos a una en el desaguisado general, participando en por momentos gloriosas u oscuras pĂĄginas, segĂșn como se quieran leer. PĂ©rez Reverte es una voz experta en eso de las identidades sobre los paños calientes que son las banderas.
Un relato de lo que puede ser esta España en la que lo mejor, simplemente, es considerar a otros como iguales y disfrutar de sus cosas cuando viajamos con esa curiosa camaraderĂa de un remoto trapo izado. Poco o nada mĂĄs es España, ni tan siquiera una letra amenazante para el himno. Una Marcha Real que incluso sus orĂgenes se pierden en una heterogĂ©nea imputaciĂłn creativa.
Sidi
La paradójica figura de El Cid como emblema de la Reconquista le viene al pelo a Don Arturo Pérez Reverte para descabalgar un buen rato al mito, en el sentido uniformador de la Historia oficial.
Porque precisamente eso, los mitos y leyendas siempre tienen sus lagunas, sus lados oscuros. En el caso de el Cid, todo él es una bruma en la que se introdujo su figura con el paso del tiempo. Dignificado por cantares y desterrado por reyes y señores.
Nada mejor que una revisiĂłn de la leyenda para engrandecer la figura desde sus contradicciones, mĂĄs en consonancia con todo hijo de vecino. Para empezar, pensemos en el curioso hecho de que el hoy heroico nombre de Cid provenga de ese Sidi (señor en ĂĄrabe), que empuja a pensar que Rodrigo DĂaz de Vivar fue un mercenario con mĂĄs interĂ©s en la supervivencia que en la expansiĂłn de reino alguno sobre la penĂnsula.
MĂĄs aĂșn considerando que quizĂĄs el descubrimiento de la mezquindad mĂĄs descarnada que forzĂł su destierro lo empujara a ese ofrecimiento abierto de sus dotes guerreras a cualquier postor.
Y asĂ, con esa etiqueta de patrocinado de las armas, este hĂ©roe nacional recorriĂł toda España con sus huestes. Tipos fieles a sus Ăłrdenes, con ese punto siniestro de la verdad de un tiempo en el que todo era trivial, incluso sobrevivir a cada amanecer.
Hombres dispuestos a todo con ese honor, frente a enemigos de cualquier credo, que suponĂa entregar la vida por una victoria en la que todos ganaban su suerte: bien abandonando este mundo o, en otro caso, conquistando una nueva oportunidad para comer caliente regodeĂĄndose con la sangre aĂșn en sus espadas.
Siempre me fascinĂł la frase que indica que un hĂ©roe es todo aquel que hace lo que puede. Y allĂĄ por el siglo XI, con las circunstancias debidas, un hĂ©roe era simplemente quien lograba comer, cual animal salvaje. Simplemente porque no habĂa mĂĄs.
La conciencia ya si eso se entregaba en todo caso a la fĂ©. esa firme creencia que hacĂa enconmendarse a los fieros luchadores a su imaginario cristiano, daba igual contra quien se enfretaran. MĂĄs que nada por sĂ realmente habĂa un paraĂso que visitar y pudieran pĂ©rderselo despuĂ©s de tan miserable vida en este planeta.
Asà que, a la sazón de una intención de perfilado mås verosimil de un personaje como el Cid, nadie mejor que Pérez-Reverte para encarnarse en su biógrafo.
Como fiel relator de grandezas y miserias; como impactante cronista de unos años duros. DĂas de hombres y mujeres de dureza pĂ©trea. Tipos entre los que, sin embargo, se podĂan discernir verdades extremas por contraste con la oscuridad de aquel mundo.
La cueva del cĂclope
Los nuevos aforismos crecen como setas en twitter, al calor hĂșmedo del enardecimiento de los haters; o desde los estudiados apuntes de los mĂĄs iluminados del lugar.
En el otro lado de esta red social encontramos a honorables visitantes digitales como Arturo PĂ©rez Reverte. QuizĂĄs por momentos fuera de sitio, como un demasiado paciente Dante intentado buscar la salida de los cĂrculos del Infierno. Unos infiernos en los que, por espĂritu combativo contra los demonios que nos gobiernan, PĂ©rez-Reverte se aventura con pundonor guerrero contra la estulticia de tanto adorador de SatĂĄn.
Son todos feos por dentro, como cĂclopes con su Ășnico ojo fijo en la verdad que le venden bien refrita con los fuegos de las aviesas voluntades demonĂacas. Pero al final, hasta se les puede coger cariño.
Porque es lo que hay. En este nuevo mundo cada cual se informa con aquello que ratifica su versiĂłn, apaga los rescoldos de toda voluntad crĂtica y tira para adelante hacia el abismo.
QuizĂĄs por eso sea mejor retomar lo de las redes como quien sale al bar a tomar una copa. OlvidĂĄndose de la parroquia bravucona que arregla el mundo y centrĂĄndose en libros, en literatura, en almas de otra pasta, en espĂritus trĂ©mulos pero tangibles al fin y al cabo, como humanos cultivados en su verdad y en la coexistencia de su contraria.
Porque la literatura y su capacidad empĂĄtica es mucha veces eso, rendir cuentas ante nuevas evidencias y argumentos, redescubrir cosas y saborear derrotas con la felicidad de quien echa un gran trago como si fuera por primera vez.
«Hablar de libros en Twitter es como hacerlo con los amigos en la barra de un bar -dice Arturo Pérez-Reverte-. Si conversar sobre libros siempre es un acto de felicidad, que una red social sirva para esto la hace especialmente valiosa. Ahà vuelco con naturalidad toda una vida de lectura, y ahà comparto, con la misma naturalidad, la vida de lectura de mis lectores. Y el lector es un amigo.»
Arturo PĂ©rez-Reverte cumple diez años en Twitter. Son muchos los temas de los que ha hablado en esta red en este perĂodo, pero los libros ocupan un lugar protagĂłnico. Entre febrero de 2010 y marzo de 2020, ha escrito mĂĄs 45.000 mensajes, muchos de ellos sobre literatura, tanto la suya propia como aquella que estaba leyendo o la que le ha marcado a travĂ©s de los años como escritor.
Estos mensajes conforman los encuentros virtuales con sus seguidores en el mĂtico bar de Lola y se suceden periĂłdicamente desde ese lejano dĂa en que se adentrĂł en esta «cueva del cĂclope», como Ă©l mismo dio en llamar a la red social.
Entre los muchos aspectos relacionados con la literatura, los tuiteros le han preguntado por su prĂłxima novela o por su proceso de escritura, y le han pedido recomendaciones de lectura.
Este libro reĂșne, gracias a la labor compiladora de Rogorn Moradan, todas estas conversaciones directas y sin intermediarios que ha mantenido Arturo PĂ©rez-Reverte con sus lectores. Frente al carĂĄcter inmediato y efĂmero de los comentarios en esta red, hay algunas cuentas que, como dice Rogorn, «contienen pepitas de oro que merece la pena preservar». La de Arturo PĂ©rez-Reverte es una de ellas.
Linea de fuego
Para un escritor de ficciones históricas, donde pese mås la ficción que lo divulgativo de la historia, resulta imposible abstraerse a las guerras civiles como escenario y argumento. Porque en ese museo de los horrores que es todo enfrentamiento fraticida, acaba por emerger las intrahistorias mås trascedentes, los destellos de humanidad mås brutales entre la inmundicia de lo bélico.
Desde Hemingway hasta Javier Cercas, muchos han sido los autores que abordaron sus novelas en torno a la España en rojo y azul como un siniestro juego de poder. Ahora le toca a Arturo PĂ©rez Reverte transitar ese tiempo hecho santuario plagado de vĂctimas y mĂĄrtires, de hĂ©roes y heroĂnas. Solo nos queda sumergirnos en una oscura noche en la que comienza todoâŠ
En la noche del 24 al 25 de julio de 1938, durante la batalla del Ebro, 2.890 hombres y 14 mujeres de la XI Brigada Mixta del ejĂ©rcito de la RepĂșblica cruzan el rĂo para establecer la cabeza de puente de Castellets del Segre, donde combatirĂĄn durante diez dĂas. Sin embargo, ni Castellets, ni la XI Brigada, ni las tropas que se le enfrentan en LĂnea de fuego existieron nunca.
Las unidades militares, los lugares y los personajes que en esta novela aparecen son ficticios, aunque no lo sean los hechos ni los nombres reales en que se inspiran. Fue exactamente asĂ como padres, abuelos y familiares de numerosos españoles de hoy combatieron en ambos bandos durante aquellos dĂas y aquellos trĂĄgicos años.
La batalla del Ebro fue la mĂĄs dura y sangrienta de cuantas se han librado en nuestro suelo, y sobre ella hay abundante documentaciĂłn, partes de guerra y testimonios personales.
Con todo eso, combinando rigor e invenciĂłn, el autor mĂĄs leĂdo de la literatura española actual ha construido, no ya una novela sobre la Guerra Civil, sino una formidable novela de hombres y mujeres en cualquier guerra: un relato ecuĂĄnime y fascinante donde se recupera la memoria de nuestros padres y abuelos, que es tambiĂ©n nuestra propia historia.
Con LĂnea de fuego, Arturo PĂ©rez-Reverte sitĂșa con sobrecogedor realismo al lector entre quienes, voluntarios o a la fuerza, estuvieron no en la retaguardia, sino peleando en ambos bandos en los frentes de batalla. En España se han escrito muchas y excelentes novelas sobre esa contienda desde distintas posiciones ideolĂłgicas, pero ninguna como Ă©sta. Nunca antes la Guerra Civil se habĂa contado asĂ.
El italiano
ÂżQuiĂ©n dijo que Arturo PĂ©rez Reverte era solo un genial narrador de ficciones histĂłricas? Porque aquĂ, ademĂĄs de presentarnos una de esas intrahistorias que hacen del devenir histĂłrico un fascinante crisol de anĂ©cdotas y casualidades, PĂ©rez Reverte nos invita a vivir una aventura de amor entre bombardeos y oscuros augurios para una Europa aĂșn en las profundas fauces del nazismo.
En los años 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos hundieron o dañaron catorce barcos aliados en Gibraltar y la bahĂa de Algeciras. En esta novela, inspirada en hechos reales, sĂłlo algunos personajes y situaciones son imaginarios.
Elena Arbués, una librera de veintisiete años, encuentra una madrugada mientras pasea por la playa a uno de esos buzos, desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, la joven ignora que esa determinación cambiarå su vida y que el amor serå sólo parte de una peligrosa aventura.
RevoluciĂłn: Una novela
Ăsta es la historia de un hombre, tres mujeres, una revoluciĂłn y un tesoro. La revoluciĂłn fue la de MĂ©xico en tiempos de Emiliano Zapata y Francisco Villa. El tesoro fueron quince mil monedas de oro de a veinte pesos de las denominadas maximilianos, robadas en un banco de Ciudad JuĂĄrez el 8 de mayo de 1911. El hombre se llamaba MartĂn Garret Ortiz y era un joven ingeniero de minas español. Todo empezĂł para Ă©l ese mismo dĂa, cuando desde su hotel oyĂł un primer disparo lejano. SaliĂł a la calle para ver quĂ© ocurrĂa y a partir de ese momento su vida cambiĂł para siempreâŠ
RevoluciĂłn es mucho mĂĄs que una novela sobre los dramĂĄticos acontecimientos que sacudieron la repĂșblica mexicana en el primer tercio del siglo XX. Es un relato de iniciaciĂłn y madurez a travĂ©s del caos, la lucidez y la violencia: el asombroso descubrimiento de las reglas ocultas que determinan el amor, la lealtad, la muerte y la vida.
preguntas frecuentes sobre arturo pérez reverte
ÂżCual es el Ășltimo libro de arturo perez reverte?
La Ășltima novela de Arturo PĂ©rez Reverte es «RevoluciĂłn: Una novela». Con fecha de publicaciĂłn 4 de octubre de 2022. Se trata de una historia en tiempos de la revoluciĂłn de Emiliano Zapata.
¿Cuantos años tiene arturo Pérez reverte?
Arturo Pérez Reverte nació el 25 de noviembre de 1951
11 comentarios en «Los mejores libros de Arturo Pérez Reverte»