Escribir con conocimiento de causa sobre aspectos que siempre causan admiración entre los lectores, como es el caso del género de ficción histórica, ya confiere un punto de autoridad y solvencia sobre la materia de la narración.
Y es que Javier Negrete, licenciado en Filología Clásica, saca partido a su gran saber hacia ese mejor hacer del narrador que ya dispone del escenario en el que centrar muchas de sus novelas.
Aunque el oficio de escritor de Negrete no partió precisamente de la ficción histórica en la que hacer alarde de sus desbordante conocimiento de mitología e historia de la antiguedad…
Como en muchas otras ocasiones, la fantasía y la ciencia ficción llamaron a las puertas del autor como el despertar a la vocación de contar historias. El joven Javier Negrete despuntó en sus inicios como un gran escritor de fantasía y CiFi, como así manifiestan distintos galardones.
Sin dejar aparcados del todo aquellos géneros de fantasía y ciencia ficción en los que se mueve como pez en el agua, actualmente Javier Negrete se está orientando hacia el género de ficción histórica. Estas últimas novelas son muy valoradas por multitud de lectores que se embarcan en ellas gracias a la bien merecida fama de gran narrador. Grandes historias de trepidantes tramas con el contrapeso de esa ambientación histórica que tan bién sirve para la causa de la divulgación del mundo antiguo al que debemos lo que somos…
Top 3 novelas recomendadas de Javier Negrete
El espartano
La vida y obra del pueblo espartano siempre resulta apasionante. Su llegada hasta nuestros días como el mejor ejército de guerreros, educados para la batalla desde la cuna, se utiliza como emblema del esfuerzo, de la austeridad y de la lucha y defensa de toda causa.
Por eso, siempre resulta sugerente embarcarse en una nueva entrega de la fascinante mitología que rodeó a este pueblo, transformado por la literatura de Homero y Virgilio en una especie de antesala del Cielo en la Tierra. En el libro El Espartano disfrutamos de un capítulo singular sobre el mítico Perseo, hijo del rey Demarato.
En mitad de una contienda, allá por el siglo V A.C, se le encomienda a Perseo que abandone el frente y regrese a Esparta para entregar una epístola del rey Leónidas a su mujer. Perseo acepta el encargo sin mucho agrado, pero acaba asumiendo la jerarquía y procede a la encomienda.
El desarrollo de esta novela tiene bastantes similitudes con la película Gladiator, y lo indico así, de repente porque los acontecimientos posteriores a este hecho abundan en esa idea de la confabulación. Los grandes personajes siempre tienen gigantescos enemigos. Pasó con Máximo Décimo Meridio y ocurre lo propio con Perseo en este caso.
Pero no por esta analogía resulta menos atractiva la lectura de la novela. Perseo se ve desheredado, repudiado y por supuesto también apartado de un inconfesable amor por Gorgo. Pero un espartano afronta su destino con valentía, y ofrecerá su vida si es preciso para la restauración de su honor.
La idea de venganza es uno de los motivos literarios que siempre han funcionado mejor. El gran referente es El Conde de Montecristo, pero toda obra de creación que aborde esta sensación de necesaria reposición del mal causado implica al lector hasta lo más hondo.
Y en esa línea se mueve esta trama, con su correspondiente aspecto bélico desde un punto de vista conmovedor en el que se espera discernir si finalmente el bueno de Perseo alcanza gloria, venganza o muerte…
La zona
Historia a cuatro manos junto con Juan Miguel Aguilera. Quizás no se trate de su novela más elaborada argumentalmente. Y sin embargo, para mí, se trata de una brillante traslación de esas típicas historias apocalípticas que parecen exclusiva de los escritores y cineastas estadounidenses.
Una relectura de una de estas historias versión española dotan a la trama de mayor autenticidad, amén del ritmo trepidante impuesto y de la acertada resolución… Todo transcurre en la zona 0 de Matavientos, Almería. Una extraña epidemia hace sospechar a los expertos de cierta intencionalidad.
Al frente de la investigación conocemos a Laura Fuster quien acaba inmiscuyéndose con los jornaleros africanos de la zona para indagar sobre los hechos. La zona de cuarentena coincide con uno de esos espacios cinematográficos abandonados por los americanos cuando se dejaron de grabar westerns.
Y allí, bajo la intensa luz almeriense, Laura tratará de discernir los espacios en sombra, entre los que se encuentra el doctor Aguirre, principal sospechoso de la epidemia. Solo que el doctor Aguirre no actúa solo, un gran interés económico secunda ese siniestro estudio a pie de campo.
Salamina
La batalla de Salamina, librada como punto fundamental en la defensa de Grecia frente a los persas se acabó convirtiendo en ese mágica combinación de realidad y leyenda. La épica de aquellos días trascendió por medio de relatos enardecidos donde prácticamente semidioses conseguían hacer retroceder a miles de enemigos.
En el caso de esta novela, Negrete se mantiene fiel al relato oficial, documentado y estudiado desde la antiguedad hasta nuestros días. Y sin embargo en esa fidelidad también interviene el mito que convierte a la reina Artemisia en una especie de espia doble que finalmente ayudará a los griegos frente a Jerjes.
Una de las primeras grandes batallas navales en un Mediterráneo en pleno conflicto entre civilizaciones que despertaban, siglos antes de Cristo, al conocimiento, la ciencia y la voluntad de conquista de un mundo que parecía no tener fin, desde cuyos confines salían los dioses que los empujaban a nuevas conquistas.
1 comentario en «Los 3 mejores libros de Javier Negrete»