Adentrarse en la obra de Santiago Gamboa ofrece siempre una visión sociológica de primer orden. La cuestión es que Gamboa ficciona, por supuesto, pero ese inesperado trasfondo ensayÃstico nos viene brindado con inteligencia a través de personajes, de formas de ver el contexto social, de descripciones salpicadas por ese noción subjetiva del autor, capaz de dosificarlas desde algo tan formal como la metáfora o algo tan sustancial como la ironÃa.
Desde una Colombia que marca para ser escritor por la aún reciente y extensa sombra de Gabo, Santiago se fija en muchos otros colombianos anónimos capaces de la heroicidad en esencia: la supervivencia. Gamboa nos alcanza con certeros retratos y tramas vÃvidas. Rescatando historias del mosaico inagotable de grandes ciudades, Santiago Gamboa cierra el foco hasta casi lo angustioso.
Que en muchas ocasiones el asunte apunte a ese noir tan pegado a la actualidad no es tan extraño, es conciencia del escritor con su tiempo. Solo que, como dirÃa aquel, cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia, por seguir pensando que el mundo quizás no sea tan violento como lo pintan los autores de novela negra. Y quizás vivir asà en una ingenuidad sanadora.
Top 3 novelas recomendadas de Santiago Gamboa
Colombian Psycho
En un hallazgo inesperado, unos huesos humanos son descubiertos en las montañas de La Calera, al oriente de Bogotá. El fiscal Edilson Jutsiñamuy tendrá la misión de encontrar a su propietario, de la mano del agente Laiseca y el resto de su equipo. Julieta Lezama, su amiga periodista, se sumará a la investigación para ir desentrañando una cadena de crÃmenes atroces que la llevarán a conocer al escritor Santiago Gamboa y su obra, en la que dará con una clave fundamental para entender el misterio.
Jutsiñamuy y Lezama regresan en Colombian Psycho con una historia vertiginosa y una fascinante trama de espejos entre la realidad y la ficción, pero también entre las propias representaciones del autor, quien se juega la vida en esta perturbadora radiografÃa de la situación nacional colombiana.
El sÃndrome de Ulises
Si no fuera porque el género negro a la colombiana me tira mucho, sin duda esta novela estarÃa en lo más alto de este podium. Porque compone un escenario necesario hacia la empatÃa. La perdición hoy en dÃa tiene más apego a la alienación y el desarraigo. La igual de oportunidades es una quimera y la integración una utopÃa quemados todos los barcos hacia ella.
Su ritmo vertiginoso, la simpatÃa que despiertan sus protagonistas y las verdades sencillas y complejas que revela, han convertido a El sÃndrome de Ulises en una de las novelas más leÃdas y queridas de la última década.
Como tantos personajes de la realidad y de la ficción, el protagonista de El sÃndrome de Ulises está en ParÃs para hacerse escritor. Pero esta no es la gran capital llena de esplendor y refinamiento, sino los bajos fondos parisinos, donde se cruzan los destinos de cientos de inmigrantes acuciados por la necesidad, la soledad y el estigma de su condición de extranjeros.
En esta versión oscura de la Ciudad de la Luz, las oportunidades de subsistencia se lanzan al desenfreno, como si el sexo, el alcohol y las drogas fueran el escape de la miseria.
Será larga la noche
Un niño es testigo de un brutal enfrentamiento en una carretera perdida en el departamento del Cauca. Nadie en el pueblo más cercano dice haber oÃdo nada, pero una denuncia anónima del hecho llega a manos del fiscal Jutsiñamuy, en Bogotá.
En compañÃa de dos entrañables heroÃnas, la periodista Julieta Lezama y su asistente Johana, exguerrillera de las FARC, el fiscal se embarcará en una peligrosa investigación que si bien apunta a sospechosos de toda Ãndole, terminará por hallar unos culpables inesperados, tan peligrosos como los más.
Será larga la noche es una historia vertiginosa salpicada de notables momentos de humor y de dolor; una novela que descubre la desigualdad y la violencia que no dan tregua en Colombia.