3 mejores libros de Jorge SemprĂșn

El desarraigo propio del prolongado exilio de SemprĂșn, a causa de la instauraciĂłn del rĂ©gimen de Franco, dotĂł a Jorge SemprĂșn de una especial impronta libertaria que todavĂ­a profundizarĂ­a mĂĄs cuando fue encarcelado en Buchenwald allĂĄ por 1943, por pertenecer a los partisanos franceses que se enfrentaron al ejercito invasor alemĂĄn. Las experiencias de aquellos dĂ­as y su posterior liberaciĂłn al acabar la Segunda Guerra Mundial dejaron una huella naturalmente trascendental para la obra del escritor SemprĂșn.

LĂłgicamente, una vez fuera de España y con el RĂ©gimen franquista poco favorable hacia su persona, Jorge SemprĂșn escribiĂł mayoritariamente, o al menos publicĂł, en lengua francesa.

Sus incuestionables convicciones polĂ­ticas y su gran consideraciĂłn popular lo acercĂł a la politica institucional activa, perteneciendo en un primer tiempo al PCE, hasta una fase posterior a finales de los 80 en los que fue Ministro de Cultura con el PSOE.

No suelo hacer referencias polĂ­ticas, pero considero que en el caso del SemprĂșn la polĂ­tica es uno de sus motivos literarios,  a travĂ©s de sus activas vivencias sociales, el autor narra casi siempre con carĂĄcter autobiogrĂĄfico, con la sensaciĂłn innegable de constante aventura vital. Un autor que merece la pena ser leĂ­do mĂĄs allĂĄ de su indudable calidad literaria.

Top 3 novelas recomendadas de Jorge SemprĂșn

AutobiografĂ­a de Federico SĂĄnchez

Lo que haya de verdad respecto al punto autobiogrĂĄfico del autor se queda en ese limbo fascinante de la narrativa de ficciĂłn (vamos, lo que viene siendo la memoria de cada cual, capaces como somos de magnificar nuestros instantes mĂĄs brillantes y borrar o suavizar los malos momentos).

Nada mejor para escribir sobre uno mismo que proyectarse hacia un alter ego con el que SemprĂșn juega a construir una historia en base a las evocaciones de la memoria, como dejĂĄndose llevar por ese capricho de los recueldos que asaltan con sus grandes noticias olvidadas del pasado.

Y sin embargo, dentro de esa cadencia imprevisible de los tiempos de el supuesto Federico SĂĄnchez, de su juventud al frente de la resistencia, de sus encontronazos con el destino, de su gusto por la razĂłn en favor de la democracia mĂĄs palpable, pese a todo ese supuesto desorden, el hilo conductor propuesto finalmente por SemprĂșn construye perfectamente al personaje de Federico SĂĄnchez.

AutobiografĂ­a de Federico SĂĄnchez

El largo viaje

Largo viaje y tan largo o mĂĄs proceso de redacciĂłn. Supongo (y quizĂĄs sea mucho suponer) que narrar los dĂ­as de cautiverio nazi que viviĂł SemprĂșn supondrĂ­a todo un ejercicio de sublimaciĂłn y de resiliencia, entendible pues que le costara tanto y entendible tambiĂ©n la clara metĂĄfora del tĂ­tulo como el viaje interior hacia la liberaciĂłn del alma del horror vivido.

En torno a veinte años tardĂł SemprĂșn en publicar el libro en torno a lo vivido en el campo de concentraciĂłn de Buchenwald. O, modificando mi forma de suponer, quizĂĄs realmente SemprĂșn necesitĂł todo ese tiempo para organizar sus notas mentales, para transmitir con absoluta franqueza lo que le tocĂł vivir. ÂżQuiĂ©n sabe? En ocasiones los motivos de cualquier acto se descifran como una suma de factores.

Para un escritor encontrar los motivos para contar algo no siempre es fĂĄcil y, en el caso de SemprĂșn que acopiarĂ­a mĂĄs motivos que nadie, dedicĂł todo ese tiempo de espera para hacerlo. La historia empieza en uno de esos trenes cuyo camino de hierro conducĂ­a a sus pasajeros hacia la explotaciĂłn, la denigraciĂłn y una muerte mĂĄs que probable.

La sensaciĂłn ya conduce a la asfixia en ese vagĂłn que avanza durante un prolongadĂ­simo tiempo por paisajes invisibles entre la oscuridad de aquel espacio.

Lo que ocurrio después se conoce en versión objetiva, en las frías cifras de bajas, en el siniestro conocimiento de pråcticas aberrantes
, y sin embargo, contado por un escritor que lo vivió en sus carnes, la suma de historias adquiere otro cariz muy especial.

El largo viaje

Veinte años y un día

En un pequeño pueblo de Toledo, el 18 de julio de 1956, la familia de los Avendaño se dispone a una singular celebración. En un escenario que parece inspirado por Miguel Delibes y sus santos inocentes, los personajes participan de la conmemoración del luctuoso fallecimiento de un familiar a manos de unos campesinos que decidieron tomar su aviesa justicia.

La apariciĂłn de un policĂ­a secreto de Franco hilvana esta novela con la AutobiografĂ­a de Federico SĂĄnchez, con lo cual, conociendo la naturaleza de alter ego del tal Federico respecto al autor, de nuevo SemprĂșn ofrece claras pistas sobre el trascendental cameo de las experiencias propias en esta historia.

La novela, mås allå de este punto de partida de la extraña celebración, toma como personaje referencia a Mercedes Pombo, magnética viuda de la familia Avendaño. En  torno a ella el policía franquista, un hispanista y todo el pueblo de Quismondo rondan con sus particulares intenciones hacia una verdad sorprendente finalmente.

Veinte años y un día
5/5 - (5 votos)