El realismo sucio tiene como dos vertientes, la más nihilista encabezada por Charles Bukowski o Pedro Juan Gutierrez y la segunda cargada de mayores connotaciones reivindicativas, representada por Tobias Wolff. La diferencia es una suerte de negaciĂłn total o por el contrario de propuesta de lucha contra el desencanto, de disputa contra todo lo que nos limita, incluĂdos nosotros mismos. Pero para ello, Wolff se encarga de presentarnos a toda una plĂ©yade de perdedores recalcitrantes, quizás tan solo un reflejo de lo que hay…
Sin embargo, al final todo se trata de interpretaciones. La literatura, del género que sea, al final tan solo cuenta una historia. Y la intención corre a medias entre el autor y el lector. Desde lo que el escritor quiere dilucidar de vez en cuando entre los diálogos de sus personajes y lo que el lector quiere entender, se genera ese espacio de libertad interpretativa. No puede ser de otra forma.
Cierto es que en ocasiones, cuando la derrota se manifiesta con tal crudeza que ni el mejor gurĂş de la autoayuda podrĂa sacar lo mĂnimamente positivo del alma atormentada de turno, a los personajes de Tobias Wolff solo les queda la retorcida fantasĂa de la perdiciĂłn para escapar del desajuste entre lo que les pasa y la medianĂa de gente que todavĂa puede mal disimular su infelicidad.
Sucede entonces que en sus fantasĂas y hasta en sus delirios, resulta que los personajes de Wolff acaban siendo de lo más autĂ©ntico de nuestra jungla porque acaban por no disfrazar ni filtrar nada. Y aĂşn asĂ, Wolf consigue insertar esa intenciĂłn crĂtica que acaba alcanzando al lado del lector con la mayor de las certezas.
Top 3 libros recomendados de TobĂas Wolff
Vida de este chico
En algĂşn libro de Stephen King sobre el asunto de escribir, exponĂa su particular infancia plagada de accidentes, enfermedades y carencias. Cuando sientes devociĂłn por un autor, ese tipo de libros entre lo autobiográfico con un punto transformador para mitificar el asunto (nos pasa a todos cuando idealizamos nuestros buenos tiempos), se convierten en apasionantes aventuras al porquĂ© del escritor.
En este caso TobĂas Wolff tambiĂ©n nos habla de sus tiempos de niñez en el trasunto de su personaje. Y los dĂas extraños de la niñez y la adolescencia de Wolff asoman con ese brillo nĂtido de la aventura a plasmar despuĂ©s negro sobre blanco, como un destino escrito por algo superior para que quede finalmente hecho testimonio de una vida al lĂmite.
Hay mucho del coraje necesario para no sucumbir al otro lado del sueño americano, donde habitan los protagonitas de las pesadillas que nadie quiere reconocer en ese Estados Unidos pujante tras el trampantojo. Pero tambiĂ©n hay mucho de ese equilibrio necesario entre excesos y penurias. Algo de cariño y humanidad reside siempre en el desecanto. Porque solo se puede estar desencantado cuando se ha conocido lo contrario, alguna parcela de felicidad autĂ©ntica que quizás en la medianĂa de las vidas cĂłmodas jamás se pueda encontrar.
Vieja escuela
Y si se trata de abordar los motivos del escritor para acabar siéndolo, esta novela se lanza a tumba abierta a los vericuetos internos del narrador, de los espejos entre realidad y ficción, del alma empeñada en desnudarse ante los demás para enseñar lo que es o acaso lo que los demás quieren que sea…
¿Hasta dónde será capaz de llegar un joven escritor para conseguir el reconocimiento de un autor consagrado?Decidido a encajar en su elitista colegio, el narrador ha aprendido a mimetizarse con sus compañeros y a competir con ellos por un lugar en el que hacer realidad su vocación literaria. Pero en el camino deberá aprender a contar la verdad sobre sà mismo.
Wolff nos acerca la mirada de un joven escritor a la vez que nos pregunta: ¿Quiénes somos? ¿La persona que creemos ser, la que mostramos a los demás, o la que los otros imaginan que somos?Con la prosa magistral y la sutileza emocional que nos deslumbraron en Vida de este chico, Tobias Wolff se enfrenta a la borrosa frontera entre la realidad y la ficción. Una novela sobre la seductora naturaleza de la literatura.
AquĂ empieza nuestra historia
Junto con el otro volumen de relatos Cazadores en la nieve, en estas muestras de la narrativa breve de TobĂas Wolff encontramos la sĂntesis perfecta de su narrativa. ConcisiĂłn en el fondo y brevedad en la forma pero siempre dobles lecturas desde los sĂmbolos y las ideas esbozadas con una prontitud que las desnuda por completo para nuestra mirada morbosa.
Niños que encuentran en las mentiras una forma de restituir un sentido al mundo que les rodea, hermanos que no se entienden, parejas que rompen durante un viaje por el desierto, una mujer que espĂa a sus vecinos, unos amigos que se embarcan en una jornada de caza que sĂłlo puede salir mal o un soldado al que le anuncian que su madre ha muerto. Todos los personajes de estos relatos se enfrentan a circunstancias cotidianas que sin embargo resultan extraordinarias. En lo más alto de su carrera literaria, Wolff demuestra el milagroso poder de un gran cuento para provocar, sorprender y transformar a los lectores.