En el hall of fame de los escritores estadounidenses mitificados (donde se encuentran siempre los libros de Salinger, Capote, Bukowski, Hemingway o Kennedy Toole entre otros), LucĂa BerlĂn colocĂł recientemente su obra con ese amargo sabor de la «justicia» del Ă©xito llegada a destiempo.
Porque tuvo que pasar más de una dĂ©cada tras su fallecimiento para que su «manual para mujeres de la limpieza» alcanzara el Ă©xito mundial que bien merecĂa desde ese realismo crudo, mágico, esperanzador, melancĂłlico, contradictorio y esencialmente humano, expuesto con la sencillez de sus trazos deslizados en escenarios y personajes.
Cierto es que, como en otros autores de ese gran grupo de mitificados, la disruptiva parte vital de la propia creadora empapa con ese marchamo de autenticidad, de revelaciĂłn de una visiĂłn del mundo desde los extrarradios de las convenciones sociales.
Los dĂas de LucĂa BerlĂn transcurriereon con esa improvisaciĂłn forzada del desencaje en toda fĂłrmula de normalidad. Nada mejor para la creadora que ser una outsider. Nada peor para la persona que buscar acomodo entre marcadas carencias de todo tipo.
Lo Ăşnico evidente es que cuando LucĂa BerlĂn se ponĂa a escribir, frisaba esa excelencia narrativa de los que apartados, de los malditos, de los disconformes con pautas y patrones. Porque solo este tipo de autores son capaces de viajar a los infiernos para relatárnoslos.
3 mejores libros de LucĂa BerlĂn
Manual para mujeres de la limpieza
Cuando escuchas la ya recurrente cita de que la revolución será feminista o no será, la naturaleza de este libro cobra especial sentido.
La visiĂłn estereoscĂłpica de las vidas que van componiendo las ramas de este libro, ofrece el relieve y la magnitud de la fuerza de lo femenino.
El mundo sigue siendo un espacio agresivo para todos, más para la mujer en unos años 50 en Estados Unidos en los que los derechos crecientes aún no eran soportados con la realidad de las conciencias.
La cuestiĂłn que se desprende de esta mágica suma de relatos de universos femeninos es el cĂłmo afrontar ese lado fatal que puede llegar desde la simple mala suerte o desde la pĂ©rdida de horizontes desde cualquier carencia que acaba llegando. Más de cuarenta historias con su claro vĂnculo pero afrontando esa diversidad de tanto protagonista.
Un cosmos repleto de estrellas más que el habitual microcosmos literario, un todo cosido meticulosamente desde cada relato que bien podĂa haber sido una novela.
Desde las propias vivencias de la autora, que en más de una ocasiĂłn ocupĂł espacios marginales, este compendio de historias descarnadas, burlescas en ocasiones (con ese necesario humor para sobrevivir), ácidas y tremendamente emotivas hasta el escalofrĂo.
Una noche en el paraĂso
Lo peor de ser un creador fuera de época suele ser que la más fervorosa acogida del público se produce, precisamente, cuando uno ya está criando malvas.
La leyenda de LucĂa BerlĂn como la escritora maldita, construĂda desde el desarraigo familiar y consolidada desde su tormentosa vida emocional, fue creciendo hasta convertirse en un emblema de la creadora absolutamente libre, una apuesta firme por la vida en su experimentaciĂłn extrema que la guiĂł por una existencia intensa en todas las vertientes posibles de lo trágico y tambiĂ©n de lo cĂłmico.
El paralelismo vital y de estilo y formato narrativo con Raymond Carver ahonda en la idea de que solo aquellos que visitan los infiernos pueden acabar creando las más bellas narraciones, entendidas en toda su magnitud tiempo despuĂ©s, cuando las limitaciones de cada Ă©poca parecen cosa vencida de un tiempo y un espacio remoto.Y asĂ llega hasta nuestros dĂas este volumen con más de veinte relatos de la profesora apasionada y de la mujer de la limpieza, de todas esas mujeres que improvisadamente fue LucĂa BerlĂn en su histriĂłnico paso por el mundo. Relatos que tan pronto rescatan instantáneas de felicidad como que poco despuĂ©s se zambullen en la melancolĂa (esa especie de felicidad de estar triste que solo los grandes creadores saben evocar en prosa como versos para el alma).
En su trepidante aventura vital LucĂa fue tantos personajes como los que aparecen en estas historias. Una noche en el paraĂso rezuma sensibilidad de la tristeza y de la alegrĂa, añoranza de lo que nunca se va a tener y disfrute de lo insignificante. Entre las páginas de estos relatos padecemos el desencanto y la cruda realidad de la naturaleza humana en su vertiente más perversa de la razĂłn y a renglĂłn seguido descubrimos la filosofĂa más socorrida para superar cualquier trance.Para LucĂa BerlĂn sus personajes son protagonistas absolutos del alma, un alma expuesta a todas sus posibilidades desde la simpleza de un mundo siempre pequeño y siempre abocado a la desesperanza.
Bienvenida a casa
El libro que cierra el caso del mito LucĂa BerlĂn. Uno de esos volĂşmenes para lectores encandilados con la vida y obra de la autora. Con la calidez del tĂtulo, este libro nos acerca más si cabe a la autora en su contexto más personal.
Entre las páginas encontramos un buen compendio del universo LucĂa BerlĂn, incluyendo cartas o documentaciĂłn gráfica rescatada del luminoso, entre las sombras, devenir de esta escritora.
Todos aquellos mitómanos de este redescubrimiento de la escritora encontrarán la fuerza de relatos ya sà autobiográficos en ese Estados Unidos cargado de sueños rotos como los de la autora, gran representante de ese humano visto como un loser para todos los tristes demás habitantes del tedio marcado por el compás de una sociedad tan capaz de la alienación.
Por eso en el infortunio de LucĂa BerlĂn se acaba rescatando un admirable espacio de libertad para el alma, estrellada ante las circunstancias pero dotada de esencias inalcanzables para la medianĂa.