3 mejores libros de Julián Casanova

El historiador Julián Casanova es uno de los grandes divulgadores del devenir de la Europa del siglo XX y con mayor ahínco en la España del mismo siglo. Cierto es que su foco digamos que tiende a una historiografía de revoluciones, a esas convulsiones sociales desde los movimientos de base. Pero es que todo cambio social proviene de esa chispa del cambio forzado, del asalto al poder cuando los acomodados poderosos hacen del abuso norma.

La cuestión es que las revueltas no siempre triunfan. En ocasiones repúblicas y asalto se quedaron en conatos y como respuesta llegó más represión. Pero la historia de las derrotas también sirve para mantener vivo el recuerdo, precisamente, de que las injusticias se combaten. Julián Casanova rescata y divulga con el atractivo suficiente como para ser un autor superventas sin abordar la ficción histórica con la que otros autores de su generación, como José Luis Corral, llegan hasta todo tipo de lectores. Unos lectores más cercanos al conjunto narrativo híbrido típico de las grandes ficciones históricas. Esas bases perfectamente documentadas acompañadas con la intrahistoria capaz de ambientar en mayor medida en los hechos.

Pero Casanova se basta y se sobra con su gusto por el ensayo y la crónica de base histórica. Porque la Historia en sí es apasionante a poco que se rasca y no digamos ya cuando alguien como Julián Casanova atraviesa la dermis de los hechos y nos zambulle en el torrente de los acontecimientos más trascendentes.

Top 3 libros recomendados de Julián Casanova

Una violencia indómita

No pocas veces escuchamos eso de que las manifestaciones de hoy parecen cortadas por el mismo patrón, como conducidas y replicadas por sabe Dios qué intereses soterrados. Quizás, tal vez…, y entonces la cosa vendría ya de largo…

Un nuevo enfoque de las manifestaciones de violencia, recurrentes y a veces continuas, que desde el terrorismo anarquista a las guerras de sucesión en Yugoslavia marcaron a sangre y fuego la historia del siglo XX europeo. En él sobresalen la violencia colonial, la limpieza étnica, el genocidio, la guerra y la violencia sexual, donde los verdugos, asesinos y violadores crearon sus propios rituales de tortura y muerte, practicados de forma individual o en grupo, vistos por muchos más, víctimas, testigos y aprendices de criminales.

Son múltiples historias que se superponen y entrecruzan unas con otras, desde España a Rusia, desde el Báltico al Mediterráneo, para descubrir la lógica de la violencia. Y en la narración destacan como hilos conductores la ideología de la raza y de la nación, los momentos de crisis generados por las guerras y las revoluciones y los proyectos de utopías totalizadoras. Un siglo de violencia indómita, con cicatrices visibles u ocultas de masacre y destrucción. Un pasado hecho presente, recordado, olvidado, confrontado, reprimido.

Una violencia indómita

España partida en dos

España lleva partida en dos desde 1936 para muchas imaginacione calenturientas. La cosa se resolvería fácil si los de la tricolor cedieran su color y los del escudo cedieran el espacio de su escudo. Una única bandera roja, amarilla y roja y todo solucionado. Pero el conflicto alimenta y las deudas sirven no solo para cobrarlas sino para lastrar cualquier posibilidad de reconciliación.

La bibliografía reciente sobre la historia de la Guerra Civil Española está integrada, sobre todo, por obras especializadas, destinadas a los investigadores. Faltan hoy síntesis accesibles que puedan cumplir la función que en su tiempo desempeñaron libros como los de Gabriel Jackson o Hugh Thomas, aproximando al lector medio el estado actual de los conocimientos, lo cual resulta tanto más urgente tras unas décadas en que la investigación ha aportado nuevas certezas y ha desvanecido viejos mitos.

Nadie más adecuado para realizar esta tarea que el profesor Julián Casanova, catedrático dela Universidadde Zaragoza, autor de una gran visión de conjunto de la época –República y guerra civil- y de estudios de tanta valía como De la calle al frente, El pasado oculto, La iglesia de Franco o Europa contra Europa, 1914-1945. Su nueva “breve historia” va a satisfacer, sin duda, a los muchos lectores de sus libros.

España partida en dos

Europa contra Europa, 1914-1945

Los conflictos ni se crean ni se destruyen, solo se transforman, cambian de ubicación. Hoy las guerras están en otros lados. Pero el siglo XX fue la era de las guerras en Europa. De la Gran Guerra a la Segunda Guerra Mundial pasaron veinte años. En cada gran conflicto Europa se sumió en la oscuridad de las bombas durante sendos lustros… Aquello era otro mundo sin duda donde todos los Europeos tenían un enemigo al que matar.

La Primera Guerra Mundial, que decidió el destino de Europa por la fuerza, tras décadas de primacía de la política y de la diplomacia, ha sido considerada por muchos historiadores como la auténtica línea divisoria de la historia europea del siglo XX, la ruptura traumática con las políticas entonces dominantes.

El comunismo y el fascismo, salidos de esa guerra, se convirtieron primero en alternativas y después en polos de atracción para intelectuales, vehículos para la política de masas, viveros de nuevos líderes que, subiendo de la nada, arrancando desde fuera del viejo orden monárquico e imperial, propusieron rupturas radicales con el pasado.

La destrucción y los millones de muertos que la Primera Guerra Mundial provocó, los cambios de fronteras, el impacto de la Revolución Rusa, y los problemas de adaptación de millones de ex combatientes, sobre todo en los países derrotados, están en el origen de la violencia y de la cultura del enfrentamiento que se instalaron en muchas de las sociedades de aquel convulso período.

En este libro se examinan con detalle, combinando la narración y el análisis, la revolución rusa y el surgimiento de los fascismos, los reveses democráticos y los avances autoritarios, la cultura del enfrentamiento y las consecuencias que todo eso tuvo para un continente que acabó en 1945 destruido y roto en mil pedazos.

Europa contra Europa, 1914-1945
Valorar post

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.