3 mejores libros de Jon Fosse

Muchos son los ejemplos de escritores que transitan entre géneros con la suficiencia que les concede su ingenio. Recuerdo casos actuales como los de Andreu Martin o Antonio Soler. Pero actualmente pocos narradores como Jon Fosse van más allá todavía, sobrepasando los géneros para ahondar en variadas manifestaciones del lenguaje como factor de comunicación total.

Porque nada tiene que ver el teatro con la novela, el ensayo o el cuento infantil y sin embargo Fosse se mueve por todo ello con absoluta brillantez, con esa solvencia del oficio cargado de recursos pero también de la necesaria imaginación capaz de soportar los cambios de registro.

Quizás por esa fuga de todo etiquetado posible, no sea Fosse el más popular de los escritores noruegos. Pero no por ello mengua el reconocimiento de los más entendidos en la literatura con poso, esa que es capaz de mimetizarse en cualquier hábitat siempre que su creador sea alguien tan capaz como Fosse. No hay mucho que leer en España todavía de este genio (cuando le concedan el Nobel veremos sus obras publicadas por doquier), pero aquí sirva este muestrario…

Top 3 libros recomendados de Jon Fosse

Trilogía

Pese a todo, Fosse no es un autor que derroche erudición en su vertiente de ficción. Debe ser por ese gusto compensatorio por la literatura infantil. La cuestión es que en esta novela descubrimos esa historia con trasfondo existencialista pero asequible, para filosofar con el gustoso placer de conectar con ideas sofisticadas pero presentadas a nuestro alcance. Ser humano, la condición, tiene sus sombras más que sus luces. La cuestion es admirar la belleza cuando destella al fondo de la negrura y confiar en que todo pasará pronto…

Trilogía es un libro hipnótico. Para Jon Fosse escribir es como rezar, y para el lector, leer Trilogía significa entrar en una profundidad desconocida. Con un lenguaje sencillo y un narrador único, Fosse nos cuenta la historia de una pareja de adolescentes que va a tener un hijo y que intenta sobrevivir sin nada en un mundo hostil.
Con esta historia entendemos que significa no tener nada y la mirada despiadada de la sociedad , pero también revivimos de forma exquisita el primer amor, la experiencia de empezar la vida con esta historia entendemos qué significa la indefensión y nos hacemos conscientes de la mirada despiadada de la sociedad, pero también revivimos de forma exquisita el primer amor, la experiencia de empezar la vida.

Es una obra emocional que, desde la oscuridad de una situación extrema, nos ilumina.

Trilogía Fosse

El otro nombre

Las grandes obras por entregas como «En busca del tiempo perdido» de Proust deben estar compuestas de siete partes. Bien lo sabe Fosse y a esa tarea se encomienda con este arranque de gran carga existencial pero con la ligereza de un narrador empeñado en hacer de lo trascendente espacio común.

Una novela contemporánea escrita desde la pulsión más clásica literaria: buscar aquellos aspectos de nuestra sociedad que no conocemos y que nos condicionan. Pero sobretodo, la escritura de Jon Fosse coloca al lector en un estado de meditación, no importa lo que cuenta, solo tiene que dejarse llevar por una voz que le mete en lo más profundo de la existencia humana.

En ese sentido es una lectura apasionante, diferente a todas. El libro tendrá un lanzamiento mundial en la Feria de Fráncfort precisamente por la ilusión general ante un autor que puede representar la gran literatura europea. «El otro nombre» es la primera de las siete novelas de Septología, la gran obra del autor que irá saliendo en distintos tomos hasta 2023.

La trama gira alrededor de una pregunta que nos mete en un conflicto existencial: ¿Cómo habría sido nuestra vida si hubiéramos tomado otro camino? «El otro nombre» es la novela que nos obliga a ser conscientes del poder de nuestras decisiones. Asle, el protagonista, es un pintor afamado, viudo, que ha dejado el alcohol y busca sosiego mientras recuerda su vida.

Sus relaciones sociales se limitan a dos personajes que muestran su otro yo, el que hubiera sido de haber tomado otras decisiones: Asle, con el mismo nombre, es un pintor separado del mundo, alcohólico, Asleik, el vecino de la granja de al lado, es pescador y granjero. Los tres se enfrentan a los grandes temas de la existencia: el amor, la muerte, la fe, el poder de la naturaleza.

El otro nombre

El otro nombre II

Seguimos avanzando en la tarea de la transformación del autor en su obra, en el maravilloso proceso, en el truco final de la novela hecha vida. Como todo gran truco, costará saber si habrá finalmente siete partes, si Fosse será el nuevo Proust. En el interin, disfrutemos con la «simple» idea de hacernos llegar una nueva obra maestra salpicada de todo lo que una vida alberga en esencia.

Se trata de la vida interior de Asle, un hombre que actualmente es un pintor reconocido que vive solo al borde del mar y apenas se relaciona con gente. Todos los libros comienzan con su pensamiento acerca de un cuadro que acaba de pintar y terminan en un rezo repetitivo.

En cada uno de esas partes vamos descubriendo qué le ha pasado en la vida para haber terminado así. Aquí, en el II, el lector asiste a dos hechos que marcaron su infancia. Jon Fosse es capaz de devolvernos la sensación perdida de cuando éramos niños y descubríamos el mundo sin saber que eso determinaría nuestras vidas.

A diferencia con otros autores, Fosse declara que no escribe para expresarse, sino para desaparecer. Esa es la diferencia con la autobiografía también en varios libros de Knausgaard, su alumno.

El otro nombre II
5/5 - (11 votos)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.