Acercarse a la obra de Georg Wilhelm Friedrich Hegel supone una voluntad firme por conocer el devenir histórico de nuestra civilización. La dialéctica readaptada según el prisma de Hegel como la única herramienta humana para hacer del diálogo, de la negociación, del aprendizaje, de la exploración, del avance, de la propia evolución humana un camino de superación racional constante sobre las flaquezas de una propia razón limitada que siempre debe ser apoyada en la controversia.
No es que Hegel patrimonialice el concepto de una palabra cuya etimologĂa griega ya apunta a ese periodo clásico como fundamento del diálogo o del parlamento entre iguales para buscar ese nexo que es toda sĂntesis.
Pero sĂ es cierto que fue Ă©l quien sentĂł las bases de una filosofĂa pragmática denostada por grandes pensadores posteriores como Nietzsche pero a su vez potenciada por otros como Marx o Engels, quienes trasladaron el imaginario idealista a sus planteamientos en torno al materialismo histĂłrico. Un materialismo que a la postre siempre moviĂł el mundo y que, se supone, se ha ido puliendo para alcanzar mayores niveles de justicia social.
Y fue esa perspectiva pragmática, revolucionaria en el sentido de que por primera vez un gran pensador acometĂa las tareas de toda transformaciĂłn histĂłrica desde un fundamento tan igualitario para superar las contradicciones humanas y las contrariedades histĂłricas, la que lo convirtiĂł en un referente muy considerado por todos los filĂłsofos futuros.
Porque la dialĂ©ctica no fue para Ă©l un fin absoluto. No se trata de que Hegel planteara el medio para superar cualquier controversia sin más implicaciĂłn. Hegel se sirviĂł de la dialĂ©ctica para extenderla en toda su obra, una bibliografĂa que explica la historia del pensamiento filosĂłfico, la razĂłn integrada con la existencia de Dios hacia un panteĂsmo integrador y esclarecedor de todo lo humano.
SĂ, Hegel tambiĂ©n abordĂł la religiĂłn y la fĂ© con ese dominio de una dialĂ©ctica hecha mayeĂştica y que tambiĂ©n le sirviĂł para sus tratados sobre la polĂtica de sus dĂas y su proyecciĂłn a todo gobierno humano, asĂ como teorĂas cientĂficas o profundizaciones sobre el arte, esa manifestaciĂłn esencialmente humana para todo humano.
Siendo un autor denso que trató de abordarlo todo, muchos de sus libros pueden resultar un placentero ejercicio de lectura en algún atardecer ocioso. Vamos allá con mis recomendacione sobre Hegel.
Top 3 libros recomendados de Hegel
FenomenologĂa del espĂritu
La razĂłn, los tiempos vividos por el ser humano y el espĂritu como una formaciĂłn necesariamente salpicado de lo comĂşn desde una conciencia adoptaba y una naturaleza panteista integradora de lo humano.
Una obra de pensamiento fudamental para descubrir la preclara nociĂłn de una unidad cronolĂłgica explicada con más o menos acierto (por ser un pensador Ăşnico no tiene porque ofrecer la verdad absoluta) pero siempre fiel a la sĂntesis más preclara. En el momento de Hegel el mundo era sobre todo una constante conquista de lo occidental.
El testimonio de Hegel manifestado en esta obra se compone de mĂşltiples nociones sobre el arte o la ciencia, con un apunte constante hacia esa bĂşsqueda de la perfecciĂłn jamás posible para la razĂłn pero siempre presente como un horizonte que lo mueve todo hacia ese espĂritu integrador e integrado con las circunstancias y la realidad como unidad de esencia indiviual y existencia de lo humano.
Ciencia de la lĂłgica
Una de sus obras más profundas en las que insertó en el ideario de todo pensamiento posterior el poder de la dialéctica sobre una lógica capaz de abordarlo todo, sin puntos negros ni autolimitaciones impuestas.
La dialĂ©ctica como fundamento hacia una ciencia del pensamiento fundamentado en lo empĂrico de la contrastaciĂłn. La nueva lĂłgica con la que Hegel quiere sustituir la tradicional, se plantea el problema procedente de la gnoseologĂa kantiana, cuyo dualismo, de pensamiento y ser, cerraba el tránsito de nuestra conciencia de ser en sĂ (noĂşmeno).
Hegel rechaza ese dualismo y el fantasma de lo incognoscible; el pensamiento es el ser o noĂşme no verdadero. Sin embargo, debemos conocerlo; lo que no se logra con aceptar empĂricamente las determinaciones del pensamiento, ofrecidas por la lĂłgica tradicional, sino con engendrarlas y coordinarlas mediante el movimiento dialĂ©ctico del pensamiento mismo.
AsĂ como la FenomenologĂa ha mostrado que cada forma de la conciencia, al realizarse, se niega para resurgir más rica en la negaciĂłn, del mismo modo la LĂłgica debe mostrar el mismo movimiento dialĂ©ctico en el sistema, de las categorĂas del pensamiento puro, cuya cadena, no se desarrolla por deducciĂłn analĂtica, que extrae de los eslabones antecedentes los sucesivos, sino en un proceso sintĂ©tico creador, engendrado por lo insatisfactorio inherente a cada eslabĂłn. La filosofĂa no hace otra cosa que seguir al pensamiento es esta dialĂ©ctica.
Enciclopedia de las ciencias filosĂłficas
El vademecum de todo pensador moderno que acepta la dialĂ©ctica como mĂ©todo cientĂfico para dilucidarlo todo desde la razĂłn, contemplando las limitaciones de esa razĂłn y recuperando su poder a travĂ©s de la sĂntesis y la conceptualizaciĂłn más honda de conciencia y realidad.
Una obra que practica, precisamente, esa sĂntesis tan sumamente valorada por Hegel y que supone una ardua tarea por su parte de desdoblamiento.
Plantear una tesis, descubrir su antĂtesis y extraer la sĂntesis, todo por un mismo individuo, precisa de un tiempo de reposo de cada concepto para terminar por encontrar los matices contrastables que consigan disparar la metodologĂa más evidente de la ciencia del pensamiento.

1 comentario en «Los 3 mejores libros de Hegel»