Con su flamante premio PrĂncipe de Asturias de las letras, la carrera literaria de Antonio Muñoz Molina adquiria ese cáriz de prestigio que debe apaciguar el ego de cualquier autor, una especie de bálsamo que asegura el paso a la inmortalidad de la Historia de todo aquel que se dedica a un noble arte como la escritura, en este caso.
Merecimientos los tiene, y aunque no soy yo mucho de ponderar a los autores por sus medalles, reconozco cuando el premio se corresponde al esfuerzo y al buenhacer. Porque más allá de la narrativa de ficciĂłn, Antonio Muñoz Molina se ha prodigado en todo campo que se pueda apuntar una palabra tras otra: ensayos, relatos, artĂculos e incluso diarios han sido espacios idĂłneos para el desparrame (en el buen sentido) de su impronta creativa.
Pero ya sabes, en este santo blog, siempre le llega el momento, a cada autor, de pasar por mi subjetivĂsimo filtro, aquel que determina, con mayor trascendencia si cabe que el premio PrĂncipe de Asturias :)))))) la verdadera dimensiĂłn de sus obras. Allá voy.
top 3 Novelas recomendadas de Antonio Muñoz Molina
El jinete polaco
Lo malo de ser escritor o pintor o mĂşsico, es que en un momento dado llega tu obra cumbre. Y si esto sucede más pronto que tarde, ya puedes ir pensando en escribir de ahĂ en adelante tan solo sombras de tu mayor creaciĂłn. Muñoz Molina ha escrito libros enormes despuĂ©s de este, libros que cualquier otro escritor desearĂa haber escrito, pero aquĂ, a mi parecer tocĂł su techo.
El protagonista, que es traductor simultáneo, va evocando en un relato, que es como un rompecabezas en el que todas las piezas acaban por encajar, la vida en el pueblo andaluz de Mágina, donde nació. Su bisabuelo Pedro, que era expósito y estuvo en Cuba, el abuelo, guardia de asalto que en 1939 acabó en un campo de concentración, sus padres, campesinos que llevaban una vida resignada y oscura, él mismo en su niñez y adolescencia, testigo de la gran transformación que sufre el lugar con el paso de los años.
Van apareciendo tambiĂ©n otros muchos habitantes de Mágina, como el jefe de policĂa, poeta vergonzante, el fotĂłgrafo, un periodista, el comandante Galaz que en 1936 reprimiĂł la sublevaciĂłn militar, y el anciano mĂ©dico, extrañamente relacionado con el descubrimiento de la momia de una mujer joven emparedada.
En el curso de un largo perĂodo de tiempo, entre el asesinato de Prim en 1870 y la guerra del Golfo, estos personajes forman un apasionante mosaico de vidas a travĂ©s de las cuales se recrea un pasado que ilumina y explica la personalidad del narrador.
Antonio Múñoz Molina, en una historia admirablemente bien trabada y escrita con una seguridad y brillantez de estilo y de lenguaje excepcionales, nos da en El jinete polaco, Premio Planeta 1991, una obra única en el panorama de la literatura española contemporánea.
La noche de los tiempos
El amor y la guerra son dos temas prácticamente necesarios para componer una gran obra ajustada a un periodo bélico. El contrapeso nos muestra a los personajes de la historia en la cuerda floja. Octubre de 1936.
El arquitecto español Ignacio Abel llega a la estaciĂłn de Pennsylvania, Ăşltima etapa de un largo viaje desde que escapĂł de España, vĂa Francia, dejando atrás a su esposa e hijos, incomunicados tras uno de los mĂşltiples frentes de un paĂs ya quebrado por la guerra. Durante el viaje recuerda la historia de amor clandestino con la mujer de su vida y la crispaciĂłn social y el desconcierto que precedieron al estallido del conflicto fratricida.
La noche de los tiempos es una gran novela de amor, por la que transitan personajes reales y personajes de ficción, tejiendo una red colectiva que contextualiza la vivencia personal de un individuo y que convierte la narración en la caja de resonancia de toda una época.
Como la sombra que se va
Hay personajes siniestros de la Historia cuyo testimonio nos puede atrapar. Quizás se trate de entender la maldad, o acaso sea un ejercicio intencionado del autor por mostrar lo que podemos llegar a compartir con el asesino…
De entrada, Antonio Muñoz Molina comparte el escenario de la fuga del protagonista de esta novela… El 4 de abril de 1968 Martin Luther King fue asesinado. Durante el tiempo en que permaneciĂł en fuga, su asesino, James Earl Ray, pasĂł diez dĂas en Lisboa tratando de conseguir un visado para Angola.
Obsesionado por este hombre fascinante y gracias a la apertura reciente de los archivos del FBI sobre el caso, Antonio Muñoz Molina reconstruye su crimen, su huida y su captura, pero sobre todo sus pasos por la ciudad. Lisboa es paisaje y protagonista esencial en esta novela, pues acoge tres viajes que se alternan en la mirada del escritor: el del prófugo Earl Ray en 1968; el de un joven Antonio que en 1987 parte en búsqueda de inspiración para escribir la novela que lo consagró como escritor, El invierno en Lisboa, y el del hombre que escribe esta historia hoy desde la necesidad de descubrir algo esencial sobre estos dos completos desconocidos.
Original, apasionante y honesta, Como la sombra que se va aborda desde la madurez temas relevantes en la obra de Antonio Muñoz Molina: la dificultad de recrear fielmente el pasado, la fragilidad del instante, la construcción de la identidad, lo fortuito como motor de la realidad o la vulnerabilidad de los derechos humanos, pero cobran aquà forma a través de una primera persona completamente libre que indaga de forma esencial en el proceso mismo de la escritura.
Con estas tres novelas deberĂas caer rendido a la maestrĂa de este autor. Sus escenarios histĂłricos se empapan de percepciones singulares, de cameos del propio autor, de ideas sobre lo que fue lo que pudo haber sido tanto en la Historia como en la intrahistoria de sus personajes universales.
Otros libros interesantes de Antonio Muñoz Molina…
Volver a dĂłnde
Nadie mejor que un gran escritor para abordar esa desubicación que nos acecha últimamente. Pandemia y alienación son dos extraños compañeros de viaje que minan la moral y frente los cuales hay que disponer de buenos asideros que nos sostengan en plena zozobra.
Madrid, junio de 2020. Tras un encierro de tres meses, el narrador asiste desde su balcĂłn al despertar de la ciudad a la llamada nueva normalidad, mientras revive los recuerdos de su infancia en una cultura campesina cuyos Ăşltimos supervivientes ahora están muriendo. A la dolorosa constataciĂłn de que con Ă©l desaparecerá la memoria familiar, se le suma la certeza de que en este nuevo mundo nacido de una crisis global sin precedentes aĂşn prevalecen unas prácticas dañinas que podrĂamos haber dejado atrás.
Volver a dónde es un libro de una belleza sobrecogedora que reflexiona sobre el paso del tiempo, sobre cómo construimos nuestros recuerdos y cómo éstos, a su vez, nos mantienen en pie en momentos en que la realidad queda en suspenso; un testimonio imprescindible para entender un tiempo extraordinario y la responsabilidad que adquirimos con las nuevas generaciones.
Certero observador de la actualidad, Antonio Muñoz Molina ofrece en estas páginas, a modo de una suerte Diario del año de la peste de Daniel Defoe contemporáneo, un lĂşcido análisis de la España actual a la vez que refleja la transformaciĂłn irreversible de nuestro paĂs durante el Ăşltimo siglo.
1 comentario en «3 mejores libros de Antonio Muñoz Molina»